viernes, 1 de junio de 2012

ARMONIA MUSICAL

La armonía en su sentido más amplio es la relación orgánica entre los elementos de un todo.-En música adopta varios significados: uno más estrecho relativo al ordenamiento del material utilizado (escalas y acordes) y otro más amplio que se refiere al plan lenguistico general de una obra, por lo que algunos se inclinan por usar los términos "sistema" para la primera y "estructura" para la segunda.
Otra acepción dice que es la asociación de varios sonidos musicales simultáneos para la formación de acordes y su disposición en sucesiones naturales y ordenadas. La Armonía es la parte de la decnicología musical que trata de todo lo referente a la simultaneidad de los sonidos. La voz Armonía procede del griego y significa ajuste o unión. / Combinación simultánea de sonidos diferentes tomando como base el acorde.
La armonía, lo que tiene de particular, es que puede hacer sonar mas de un sonido a la vez. Por ejemplo se puede hacer sonar una nota DO, arriba una nota que es MI, y arriba una nota que es SOL. O sea, en la misma línea de tiempo se puede hacer sonar tres sonidos. Eso es lo que se llama armonía.
Se integran con los siguientes elementos:

Intervalo: Es la unidad básica de la Armonía. Término que describe la distancia entre dos sonidos. Cuando dos sonidos suenan a la vez, la distancia entre ellos es un intervalo armónico, si se oyen uno tras otro, la distancia es un intervalo melódico. Los intervalos armónicos pueden ser consonantes o disonantes. Los consonantes (suaves, estáticos, suena estable y completo) pueden ser perfectos (4ª, 5ª y 8º J) o imperfectos (3ª y 6ª M y m). Los disonantes (violentos, dinámicos, suena inestable y pide una resolución en un intervalo consonante) pueden ser absolutas (2ª y 7ª M y m) o condicionales (intervalos A o D que pueden armonizarse en un intervalo consonante). También existen las semiconsonancias (tienen un carácter especial) (4ª A o 5ª D).
Acorde: Superposición de tres o más sonidos que forman entre ellos intervalos y cuya emisión sonora se produce simultáneamente. / Combinación de dos o más intervalos que suenan simultáneamente. / Es una entidad sonora a la cual la armonía concede personalidad propia y que distingue con nombres particulares, según los intervalos armónicos con que está constituido.
Acorde perfecto o Triada: Acorde básico de la práctica común, grupo de tres sonidos simultáneos distintos, que se forma con la combinación de dos intervalos armónicos de tercera. La triada se designa con los mismos nombres y números romanos que su fundamental. El origen del acorde se encuentra en el fenómeno físico-armónico. Las triadas mayores y menores son acordes consonantes porque solo contienen intervalos consonantes, las triadas aumentadas y disminuidas son acordes disonantes, ya que solo tienen intervalos disonantes.
Escalas: Una escala musical es una secuencia de tonos y es la base fundamental paracomponer música. Las escalas principales de la música occidental son las escalas mayores (Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-Tono-Semit… y menores (Tono-Semitono-Tono-Tono-Semitono-Tono-T…
De ellas se extraen los sonidos que forman el intervalo. La base de la música tonal son las escalasdiatónicas, subserie de siete notas de la escala cromática de doce sonidos, todas las notas posibles de uso común consideradas en conjunto. La escala cromática está formada por una sucesión de semitonos, el intervalo más pequeño en la música occidental. Las escalas diatónicas pueden ser mayores o menores.

Esto es lo básico sobre la armonía musical.

Instrumento de teclado


Teclado de un piano.
Un instrumento de teclado es un tipo de instrumento musical que usa un teclado para interpretarlo. El teclado es la parte o sección frontal, que está provista de teclas y destinada a ser accionada por medio de los dedos de las manos. Por extensión, teclado se aplica comúnmente a todo instrumento musical provisto de teclado. Al presionarse las teclas, el instrumento produce sonidos por medios acústicos, electrónicos o electromagnéticos, según el caso, y dichos sonidos ejecutados a lo largo del tiempo generan melodías. En ocasiones se ejecutan de manera simultánea generando acordes, que a lo largo del tiempo generan una armonía musical.
Está compuesto por un conjunto de teclas adyacentes, negras y blancas. El intervalo entre teclas adyacentes es de un semitono, y entre dos teclas corresponde a un tono. Un intérprete de instrumentos de teclado es un teclista o tecladista en algunos países

Empezaremos con los acordes perfectos. Que es un acorde? Se llama acorde a la superposición de dos, tres o cuatro sonidos. En dicha superposición los sonidos (notas) deben estar puestos de tal manera que se formen intervalos de 3ras. Solo en ese caso determinan un acorde.
Los acordes perfectos en posiciones Fundamentales están ordenados interválicamente de la siguiente manera, Fundamental, tercera, quinta y séptima, esto define interválicamente cada nota con respecto a la nota fundamental.
sin titulo 1 Armonia   Capitulo I
Luego de haber visto que cada acorde perfecto posee una terca y una quinta (y una séptima en caso de acordes con séptima), pasaremos a ver las características que definen el Modo de cada acorde perfecto, Mayor (M) y menor (m). Para esto tienen que tener bien aprendido las características de cada intervalo.
Diremos por ahora que cada acorde perfecto (triada) está formado por dos terceras, una mayor y una menor. Lo que define el modo es la posición de estas terceras, si la tercera menor está formada incluyendo la fundamental entonces es un acorde menor, y si la tercera que incluye la fundamental es mayor, el acorde es mayor.
sin titulo 2 Armonia   Capitulo I
Ya como adelante les comento que también existen acordes Aumentados y Disminuidos en el cual la característica es que el Aumentado posee dos terceras Mayores, y el disminuido dos terceras menores, con esto los modos dejan de ser dos y pasan a ser 4, Modo Mayor, menor, aumentado y disminuido.
Ahora pasaremos a las Inversiones de los acordes perfectos triadas.
Cada acorde perfecto tiene 2 Inversiones, que se definen por las posiciones de las notas que lo incluyen, veníamos pensando en posiciones fundamentales que tenían por característica que la fundamental se encontraba como nota más grave del acorde, prepárense porque ahora se le va a revolver todo! Literalmente! Jeje.
Recapitulando, había dicho que cada acorde dispone de dos inversiones, Inversión en 6 (acorde de 6) y acorde en 6/4 ( acorde de cuarta y sexta). El nombre es definido por la ubicación de las notas dentro del acorde.
sin titulo 3 Armonia   Capitulo I
Acorde en 6: el acorde sigue disponiendo de dos terceras una mayor y una menor lo que cambia es la ubicación de las mismas. En caso de 6 se lo llama así porque la nota más grave (bajo) es la tercera del acorde. Como característica vean que la intervalica del acorde es un intervalo de 3ra y un intervalo de 4ta.
Acorde de 6 y 4: Se lo llama así porque el primer intervalo es una 4ta y el intervalo que se forma desde la nota mas grave a la última es una 6ta.
Fíjense que las notas se van moviendo de la siguiente manera, nota grave pasa a ser la más aguda y así viceversa. Esto a la hora de recurrir a una inversión es una manera veloz.
Aquí concluye la primera parte de los conocimientos Básicos sobre la Armonía, el próximo mes estaré enviando la segunda parte del artículo en el cual empezaremos a ver acordes con 7ma y sus inversiones…

El círculo de quintas

qué es eso del círculo de quintas?

En primer lugar, hay que decir que las letras simbolizan notas musicales en cifrado americano.

En esta imagen...
Si seguimos la imagen en el sentido de las agujas del reloj, cada nota está separada de la siguiente por una quinta justa ascendente. Si seguimos el sentido contrario al de las agujas del reloj, las quintas son descendentes. Si queremos que el círculo quede cerrado y que la primera nota coincida con la última, en algún momento tenemos que enarmonizar dos notas. Por ejemplo, en esta serie se pasa del fa # al re b, que es la nota enarmónica de do #.
Con esta sucesión de intervalos de quinta, conseguimos obtener los 12 sonidos de la escala cromática.
El círculo de quintas también se corresponde con la serie de las tonalidades. Las tonalidades mayores están en mayúscula y sus relativas menores en minúscula. Si partimos del do y vamos avanzamos en el sentido de las agujas del reloj, vamos obteniendo tonalidades que cada vez tienen un sostenido más en su armadura. Si vamos en sentido contrario desde el do, obtenemos las tonalidades que tienen bemoles. Como las alteraciones de las armaduras también van ordenados por quintas (ascendentes para los sostenidos, descendentes para los bemoles), en el círculo también podemos comprobar las armaduras de cada tonalidad. El truco es el siguiente:
Para los sostenidos, empezamos a contar en el fa y terminamos dos pasos antes de la tonalidad.




Fuente: http://saxoargentina.com.ar/2008/08/08/armonia-capitulo-i/#ixzz1wZZPQTUt